Publicado em 22 de abril de 2025
ADI
Em 24/04/2025, às 10:00
Local: Online
Com Jorge De Los Ríos (bio abaixo do texto resumo)
Debatedores da palestra: Prof. Dr. Mario Baratta (UNIFAP); Ricardo Makino (LABYA-YALA FAUUSP); Fernanda Theodoro (FAUUSP/PRIP); Christian Nascimento (FAUUSP); Denilson Colque (FAUUSP).
Equipe LABYA-YALA de transmissão: Profa. Dra. Renata Martins (FAUUSP, coordenadora JP2 FAPESP), Prof. Dr. Luciano Migliaccio (FAUUSP), Anna Heloísa Segatta (FFLCH-USP), Ms. Christian Mascarenhas (FAUUSP), Giovanna Seriacope (FAUUSP), William Hide (FAUUSP), Leandro Martinz (FAUUSP), Janete Velasquez (FAUUSP) e Ms. Victor Salgado (LABYA-YALA FAUUSP).
O Laboratório de Estudos Decoloniais (LABYA-YALA), da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo e de Design da Universidade de São Paulo (FAU-USP), traz o Prof. Dr. Jorge De Los Ríos da Universidad Nacional de Colombia ao programa de extensão Quintas Ameríndias, no seu sexto ciclo.
Resumo da palestra (em espanhol):
En el presente trabajo realizo un análisis de las distintas perspectivas de concebir y hacer maloca, a partir de dos experiencias de construcción por parte de dos arquitectos indígenas (pueblo Ocaina, y pueblo Yucuna) radicados en la ciudad de Leticia, capital del Departamento del Amazonas colombiano. A través de una metodología que combina la etnografía con el trabajo participativo y el registro gráfico de la arquitectura, pretendo extender mi descripción de las prácticas constructivas hacia la definición de tipologías arquitectónicas tradicionales para el caso de dichas malocas. El trabajo concluye con la descripción de algunas cualidades de esta construcción como un hecho colectivo y ritual, en que destaca la representación cosmológica y el manejo ecológico, lo que refleja una extensa red de conocimientos que se ponen en práctica durante la construcción y que permiten inferir semejanzas entre los modos de hacer la maloca y los de hacer la chagra; subrayo la simetría de sus prácticas y destaco algunas posibilidades y riesgos que conlleva el diálogo con los urbanismos y técnicas constructivas propios de la modernidad.
Mais informações e contato: https://www.instagram.com/taller.de.los.rios/
Mini bio Jorge De Los Ríos (em espanhol):
Arquitecto con énfasis en el diseño, la investigación y el desarrollo de proyectos de arquitectura territorial, con experiencia en trabajos interdisciplinares e interculturales. Magíster en Estudios Amazónicos, con un trabajo de grado distinguido como meritorio, y especialista en Epistemologías del Sur por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), formación que ha fortalecido su capacidad para abordar proyectos desde una perspectiva contextualizada.
Ha trabajado en colaboración con comunidades indígenas en la Amazonía, desarrollando proyectos que integran prácticas tradicionales con enfoques contemporáneos, destacando el saber-hacer y la construcción colectiva. Su experiencia abarca la investigación académica, el diseño arquitectónico y el trabajo en campo, con un compromiso constante por el respeto y la sostenibilidad ambiental.